viernes, 3 de junio de 2016


LOS FOROS.



LOS FOROS.


Los foros son una herramienta que permite establecer contacto con otros usuarios de internet y generar comunicación sobre tópicos diversos. También funcionan como una importante fuente de información a la hora de realizar consultas y buscar asesoramiento de primera mano.
El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto. Comúnmente, un foro en internet permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma que funcionarán como contenedores de las discusiones que comenzarán los usuarios y donde otros podrán responder o empezar un nuevo debate. Se puede clasificar a los foros de internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios eligen un nick, al que le asocian una contraseña y, probablemente, una dirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros, generalmente, tienen ciertas ventajas como poder personalizar la apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles
Algunos usuarios pueden llegar a obtener privilegios en el foro y se los denomina Moderadores. Dichos privilegios pueden llegar a incluir la modificación y/o eliminación de posts ajenos, mover discusiones de foro, suprimirlas y otros mecanismos elegidos para mantener el clima cordial y amistoso según las normas designadas por el administrador.
El foro se basa en la libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema (deportes, espectáculos, actualidad, etc.), generalmente por medio de preguntas concretas y estimulantes. El Moderador controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
Algunos autores han definido lo que es un foro educativo virtual desde la perspectiva de una herramienta comunicativa, propia de Internet, y que genera una interacción entre los usuarios. De igual forma, se han utilizado términos como foro electrónico, foro virtual y foro de interacción virtual, entre otros. Sin embargo, el nombre de foro educativo virtual está enfocado técnicamente para afirmar que es un espacio de interacción, con carácter educativo o formativo, y estrictamente virtual, por lo que para la realización de este material educativo digital se denominará Foros Educativos Virtuales. De igual forma Viviana Brito, en su artículo El Foro Electrónico: Una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo, afirma que "los foros son centros de discusión sobre temas en particular que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrónica. Es muy útil para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada" (Brito V, 2004).

Otra definición muy acertada es la que propone la autora Lourdes Pérez Sánchez, en su artículo El Foro Virtualcomo espacio educativo: Propuestas didácticas para su uso, en donde dice que el foro virtual es "un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en  los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los  usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas  aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes" (Pérez, L. n.d.).



También es importante aclarar, como lo afirma el autor Alexánder Arbey Sánchez-Upegui en su investigación titulada Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual, que "el foro educativo, más que una herramienta tecnológica o un canal de comunicación, es una construcción discursiva o género textual que realiza una comunidad epistemológica o de saberes, la cual regula sus interacciones mediante diversos mecanismos; uno de ellos es la denominada e-etiqueta, etiqueta en la red o netiquette, que es necesario explicar y profundizar en el marco de la ciberpragmática y la teoría de la cortesía" (Sánchez-Upegui A, 2009).

Teniendo en cuenta estas definiciones se puede decir, en términos generales, que los foros educativos virtuales son espacios de interacción propios del Internet, que permiten el intercambio de conocimiento de una temática específica, de forma asincrónica, y que permiten buscar soluciones a problemáticas por medio de la opinión de los participantes. Todo esto con una finalidad académica, en donde los aportes hechos por los participantes del foro ayudan a conducir a la construcción de conocimiento por medio de argumentos, pensamientos y reflexiones plasmadas en este medio electrónico.
Crear foros educativos virtuales tiene varios beneficios que permiten un mejor desarrollo de este medio electrónico. Viviana Brito, en su artículo El Foro Electrónico: Una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo, expone los principales beneficios que puede tener un foro educativo virtual:
Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho, problema o actividad.
Llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema.
Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples.
Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.
Promueve las relaciones entre los alumnos.
Aumenta la motivación y la autoestima.
Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias parea resolver conflictos.
Promueve el respeto por los otros.
Desarrolla la tolerancia, flexibilidad y la apertura hacia los demás.
Enseña a compartir responsabilidades.
Desarrolla el compromiso hacia los demás.
Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado.
Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.
Brinda el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza.
Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho, problema o actividad.
Llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema.
Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples.
Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.

BIBLIOGRAFIA.

  1. .      Arango M.L (julio de 2003). Foros Virtuales como Estrategia de Aprendizaje - Anexo 1. Universidad de Los Andes, Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE - Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Consultado el 12 de julio de 2010 de
    http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/practica_comunidades_actv_forosvirtuales.pdf
    2.      -Brito V. (2004). El Foro Electrónico: Una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 17, Marzo de 2004. Consultado el 13 de abril de 2010 de
    http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm
    3.      Pérez, L. (n.d.). El Foro Virtual como espacio educativo: Propuestas didácticas para su uso. II Jornadas Escuela y Tic. Forum Novadors. Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Consultado el 15 de abril de 2010 de:http://webs.ono.com/lopesan/DOCUMENTOS/Ponencia_Valencia05.pdf


VIDEOCONFERENCIA POR SKYPE

VIDEOCONFERENCIA POR SKYPE.




Skype es una herramienta para comunicarse con usuarios de todo el mundo y nos permite una comunicación oral y escrita. Por eso, Skype puede ser una herramienta muy interesante para usar en nuestras clases y para comunicarnos con otros centros y mejorar la competencia comunicativa y la competencia digital de nuestros alumnos.

¿QUÉ ES SKYPE?
 Desde el lanzamiento de sus servicios, Skype ha experimentado un crecimiento rápido entre usuarios de todo el mundo. Se habla mucho de Skype, y muchos lo usan pero ¿qué es Skype? ¿para qué se usa? Skype es el software que permite las conversaciones líderes mundiales. Millones de personas y empresas usan Skype para hacer videoconferencias y llamadas de voz, enviar mensajes inmediatos y compartir archivos con otros usuarios de Skype. También se usa Skype para hacer llamadas económicas en líneas de teléfono y móviles. Hoy día, mediante la última versión de Skype 4.1.0.136, se puede también compartir la pantalla del ordenador con compañeros de trabajo, familia o amigos durante sus conversaciones Skype. Según Wikipedia, el grupo Skype fue fundado en 2003 por el sueco Niklas Zennström y el danés Janus Friis, creadores de Kazaa. El código y protocolo de Skype permanecen cerrados, pero los usuarios interesados pueden descargar gratuitamente la aplicación del sitio oficial. Los usuarios de Skype pueden hablar entre ellos gratuitamente. Su oficina central está en Luxemburgo, hay otras oficinas en Londres, Tallin, Tartu, Estocolmo, Praga y San José. Uno de los nombres iniciales para el proyecto era Skype peer to peer, que entonces fue abreviado a Skyper. Sin embargo algunos nombres de dominio asociados con Skyper ya estaban tomados. La caída 'de la r' final dejó el título actual de Skype, este nombre sí que tenía los dominios disponibles.
¿CÓMO FUNCIONA SKYPE?
 Lo más importante es descargar la última versión de Skype o actualizar su versión antigua. Sólo aprenderá si lo usa, es muy simple.

SKYPE EN LA EDUCACIÓN.
Skype tiene un enorme potencial para el empleo en el aula, pero la mayor parte de este potencial aún no se ha practicado. Una de las ventajas es que los profesores pueden invitar rápidamente y fácilmente a profesionales de todo el mundo a hablar con sus estudiantes. Por ejemplo, los profesores de idioma extranjero pueden usar Skype para unirse con otras clases de otros países. Los profesores de literatura y arte pueden conectarse con los autores que los alumnos estén leyendo o dibujando. Un profesor de ciencias puede mostrar una actividad de laboratorio usando el video de Skype o invitar a un investigador a hablar de los últimos acontecimientos en su campo. Un profesor de música puede trabajar junto con otra clase y realizar un concierto al mismo tiempo. Además, los estudiantes pueden hacer presentaciones a otras aulas de su mismo país o de otros países o colaborar en un proyecto usando Skype. Skype puede ser usado de formas diferentes, a continuación, hay algunas ideas y experiencias: Para profesores Skype tiene algunas funciones similares a las del Messenger. Se pueden crear grupos de discusión sobre proyectos de colaboración. Esto quiere decir que se puede preparar, organizar y hacer actividades entre distintos centros. Skype ofrece funciones increíbles en el área del audio y el vídeo, e introduce innovaciones constantes que pueden ser usadas desde cualquier punto de vista didáctico. Skype nos puede ayudar a: - Practicar la lengua oral, y mejorar las competencias comunicativas. - Investigar, desarrollar y validar modelos pedagógicos innovadores para un estudio social que ayuda a los estudiantes a obtener sus objetivos y establecer redes sociales. - Crear un grupo de discusión con otros alumnos que les permite aprender sobre otras culturas, tradiciones, países. - Crear situaciones educativas reales, se aprende cuando se práctica en situaciones reales. - Trabajar en colaboración con otros institutos, otros profesores, padres. Para Estudiantes Skype resulta ser muy familiar para los adolescentes aunque la imagen que tienen de Skype es de diversión y de la necesidad de comunicación constante con amigos. Pero Skype además les permite: - Compartir archivos con sus compañeros. - Crear grupos de discusión con sus amigos. - Aprender sobre otras culturas, tradiciones, países. - Encontrar a otra gente y practicar otras lenguas orales y escritas. - Comunicarse con sus profesores, amigos o familia. - Compartir charlas temáticas. - Mejorar las competencias básicas, sobretodo la competencia digital y comunicativa.


Skype puede ayudar a los estudiantes a mejorar su nivel de inglés o otros idiomas, y, sobretodo, ayuda a mejorar las competencias comunicativas orales y digitales. Existen muchas actividades para aplicar con Skype, pero debemos escoger aquellas actividades relacionadas con nuestro currículo escolar y escoger temas que sean de interés general de nuestros alumnos. La metodología que usaremos es una cuestión muy importante, las actividades deben estar bien diseñadas para alcanzar nuestros objetivos. Para los profesores de lenguas extranjeras, el método comunicativo no es nuevo; el desafío ahora es saber cómo estructurar lecciones y tareas significativas en el marco Skype. Sin embargo, aplicar Skype en la educación no es fácil. Los profesores no tenemos tiempo suficiente para navegar por Internet y para encontrar escuelas que quieran hacer intercambios, o a veces puede ser también difícil encontrar escuelas con quiénes se pueda confiar o con quienes compartir los mismos objetivos. Además, las nuevas tecnologías a veces no funcionan bien en nuestros centros educativos. Cuando abrimos el ordenador, a menudo nos encontramos con problemas o a veces son muy lentos y perdemos demasiado tiempo. No siempre hay suficientes ordenadores para todos los estudiantes de nuestras aulas y, por último, no todos los estudiantes están interesados en las nuevas tecnologías. Sin embargo, como profesores deberíamos intentar ser positivos y probar y reflexionar sobre el uso de Skype en la educación, ya que este puede ser un instrumento perfecto para ayudar a nuestros estudiantes a mejorar las competencias comunicativas orales y digitales.

 BIBLIOGRAFIA.

WEBGRAFÍA WIKIPEDIA. (2009) “Skype” [Consulta: Agosto 2009]. SKYPE OFFICIAL WEBSITE.
“Skype” [Consulta: Agosto 2009].
 OTRAS LECTURAS RODRIGUEZ, J. (2009) “Skype en la educación (Internet en el Aula)”
[Consulta: Junio 2009] RODRIGUEZ, J. (2009)
“Curso de formación Skype en la Educación.”
 [Consulta: Junio 2009]. TEACHING DEGREE BLOG. (2009) “50 Awesome Ways to Use Skype in the Classroom.” [Consulta: Julio 2009].



jueves, 2 de junio de 2016

PROCESADOR DE TEXTO.



















Se define como el programa que permite redactar, editar, dar formato, imprimir y compartir documentos.

El Procesador de Texto se define como el programa que permite redactar, editar, dar formato, imprimir y compartir documentos. Con su aprendizaje se pretende que el estudiante sea capaz de decidir en qué circunstancias es apropiado utilizar este programa para elaborar documentos que cumplan ciertas especificaciones. El estudiante competente en esta herramienta debe conocer, identificar, manipular y aplicar con destreza las funciones básicas y avanzadas que ofrece.

ELABORACIÓN DE LECCIONES DE CLASE CON EL PROCESADOR DE TEXTOS.
Tener  un  ordenador  en  el  aula  con  sólo  su  Sistema  Operativo  no  nos  sirve  de  mucho.
Necesitamos  tener  una  serie  de  herramientas  para  poder  hacer  uso  de  las  posibilidades
que  nos  ofrece.  Nosotros  vamos  a  ver  la  manera  de  usarlas.  Comenzaremos  con  el
Procesador de Texto.
El Procesador de Texto en el Aula
El uso del procesador de texto en el aula ha tenido un efecto positivo en los procesos de escritura   del   alumnado.   Los   estudiantes   que   pasan   más   tiempo   utilizando   esta
herramienta  tienden  a  producir  textos  más  largos,  de  mejor  calidad,  más  ordenados  y técnicamente más libres de errores, que cuando se usan solo el lápiz y el papel.
Diversos estudios han dejado de manifiesto que:
Es  el  centro  de  una  verdadera  imprenta  doméstica,  portátil,  accesible  y  de  bajo costo.
Su  uso  provoca  siempre  un  cambio  profundo  en  las  habilidades  motóricas  perceptivas e intelectuales de la persona humana.
Las  pantallas  dan  una  imagen  más  completa  y  rica  del  texto,  los  gráficos  y  las
tablas. Ello hace que se ofrezca un mejor reconocimiento de las figuras, palabras
y símbolos.
Un  correcto  empleo  de  un procesador  de  texto  facilita  significativamente  la
alfabetización  de  un  niño  pequeño,  incluso  su  indicación  es  aconsejable  para  el tratamiento de muchos casos de dislexia y digrafía.
El  sistema  de  edición  permite  la  transferencia  inmediata  del  texto  a  cualquier otro ordenador o fax por medio de redes telemáticas lo que asegura su difusión instantánea a cualquier parte del mundo.
En  el  nivel  del  lenguaje,  un  procesador  de  texto  penetra  en  la  intimidad  de  los diferentes niveles cognitivos de la escritura.
Los  modernos  procesadores  de  texto  incluyen  sistemas  de  silabeo  que  se
expresan  por  la  introducción  de  guiones  separatorios  de  sílabas  (hyphenation)
que sirven de puente entre la voz y la letra y pueden resultar de gran ayuda en el aprendizaje de la lectoescritura.
Otra  contribución  notable  es  el  corrector  de  palabras.  El  software  habitual  ya
incluye  diccionarios  (en  varios  idiomas)  con  extensos  vocabularios  que  pueden
aplicarse   en   forma   automática   para   revisar   cualquier   texto   escrito   en   la computadora  y corregir  los  errores  tipográficos,  ortográficos  y  de  acentuación,
Los  procesadores  de  texto  más  avanzados  incluyen  también  correctores  de sintaxis  y  de  estilo.  Estas  herramientas  aún  son  de  uso  complicado  pero, seguramente,  en  la  próxima  década  asistiremos  a  progresos  inimaginables gracias  a  la  aplicación  de  la  inteligencia  artificial  a  grandes  bancos  de  datos lingüísticos.
La computadora no interpreta lo que el usuario escribe en ella. Para la máquina todo  se  reduce  a  listas  de  ceros  y  unos.  Una palabra  o  una  frase,  en  cambio,
tienen  referencias  y  significados  que  distan  a  veces  de  ser  unívocos.  Los
sistemas  de  software  de  edición  actuales  cuentan  con  valiosos  tesoros,  que
pueden  ser  de  gran  utilidad  en  el  proceso  de  redacción.  Basta  escribir  una
palabra  para  que  el  sistema  responda  con  una  lista  de  sinónimos,  antónimos, palabras  asociadas  y  contrastantes.  En  el  futuro  veremos  en  funcionamiento  a sistemas semánticos artificiales muy complejos guiando al proceso de expresión  escrita (y hablada). ejemplos de uso para el maestro/a:
El procesador de texto tiene bastantes aplicaciones en el diario trabajo del maestro:
Una primera aplicación que ofrece un procesador de textos en la escuela para su uso por el propio profesorado es la elaboración  de las programaciones, temas  y  ejercicios en el procesador de textos.
El profesor puede crearse archivos con ejercicios, preguntas o actividades sobre
los  distintos  temas  de  su  asignatura  que  irá  aumentado  o  corrigiendo  a  lo  largo de cursos sucesivos.
En cualquier  momento  podrá  sacar  de  los  distintos  ficheros  preguntas  para  un
examen,  textos  para  hacer  comentarios,  el  plan  y  las  instrucciones  para  un trabajo o proyecto con los alumnos, etc.
Realizar fichas de seguimiento del alumnado.
Diseñar Mapas Conceptuales. Los Mapas Conceptuales ilustran gráficamente las  relaciones  entre  ideas.  Dos  o  más  conceptos  se  enlazan  por  medio  de  palabras
que describen sus relaciones. Los Mapas Conceptuales organizan, incrementan y  alientan  la  comprensión.  Ellos  ayudan  a  los estudiantes  en  el  aprendizaje  de
nueva  información  mediante  la  integración  de  cada  nueva  idea  a  su  cuerpo  de conocimiento  ya  existente.  Son  ideales  para  medir  el  desarrollo  del  aprendizaje  en un estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, ellos  reproducen  ideas  utilizado  sus  propias  palabras.  Los  enlaces  mal  dirigidos  o
conexiones  equivocadas  alertan  a  los  docentes  sobre  las  áreas  que  el  estudiante  no  ha  comprendido  aún.  Una  ayuda  didáctica  muy  valiosa  en  el  proceso
educativo,  en  especial  en  la  etapa  pre-instruccional,  por  cuanto  facilitan  la  presentación de los conceptos que el estudiante debe aprender, y su relación con  otros conceptos ya aprendidos.
Localizar  la  fase  intrusa.  El  profesor  prepara  varios  textos  cortos  de  8  a  10  líneas, textos literarios o periodísticos que no sean conocidos por los alumnos y  carga en cada ordenador un texto diferente. El alumno o alumnos que trabajan en
cada  ordenador  leen  su  texto  atentamente  y  tratando  de  mantener  el  estilo  y  la
coherencia  del  párrafo,  insertan  en  él  una  o  varias  frases  elaboradas  por  ellos
mismos, y sacan una copia impresa del texto con la frase que ellos han redactado  incorporada en  algún lugar del mismo. Después pasan este trabajo  a otro  grupo  de alumnos que no conoce el texto original porque ha estado trabajando con otro
diferente,  éstos  intentarán  adivinar  cuales la  frase  "intrusa"  en  el  texto.  La  validez del ejercicio residirá en el interés que pongan los alumnos en escribir sus frases del modo más semejante y coherente al del autor del texto.

Corrección  de  una  redacción  en  pequeño  grupo.  Este  tipo  de actividad  requiere
que  los  alumnos  trabajen  en  grupos  de  dos  a  cuatro  alumnos.  Hay  un  trabajo
previo  en  el  que  los  alumnos  escriben  individualmente  redacciones  sobre  un  tema   propuesto   por   el   profesor.   Después   cada   pequeño   grupo   lee   las
composiciones  de  cada  alumno  y  elige  la  más  adecuada  para  meterla  en  el
ordenador,  mejorarla  y  hacer  de  ella  un  trabajo  de  equipo.  Hay  que  estimular  a
los  alumnos  para  que  experimenten  con  la  composición  y  prueben  todas  las  posibilidades  que  el  Procesador  de  Textos  les  ofrece para  organizar  y  expresar  sus ideas. Previamente habrán hecho una copia de seguridad para evitar destruir  la  composición  si  comenten  algún  error.  La  práctica  de  la  aplicación  con  los  alumnos sería la siguiente:
1) Leer  las  composiciones  preparadas  por  los compañeros  de  grupo  y elige una para meterla en el ordenador.
2) Escribe   la   redacción   en   el   ordenador   usando   el   editor   del  procesador  de  textos.  No  importa  si  hay  faltas  en  esta  primera  versión.
3) Guarda en un archivo la redacción, asignándole un nombre.
4) Intenta mejorar la redacción cambiando lo que haga falta, usando  el procesador de textos para corregir la ortografía, borrar palabras o frases, trasladar palabras, frases o párrafos. Añade nuevas ideas.
Incluir, si es posible, alguna idea sobre el tema que hubiera en las otras composiciones que no se han metido en el ordenador.5)
Dar  un  nuevo  nombre  a  esta  composición  final,  guardarla  en  un  archivo y sacar una copia por la impresora.

PRINCIPALES FUNCIONALIDADES DEL PROGRAMA.
·         Alternar entre varios documentos abiertos 
·         Crear documento a partir de una plantilla   
·         Funciones de ayuda
·         Diferentes tipos de vista de páginas
·         Guardar documento con otro nombre o formato       
·         Escala de visualización (zoom)
·         Barras de menú
·         Seleccionar idioma revisor ortográfico
·         Insertar caracteres especiales y símbolos
·         Deshacer y repetir
·         Pegado especial
·         Buscar y reemplazar texto
·         Cambiar apariencia del texto
·         Cambiar mayúsculas a minúsculas y viceversa
·         Copiar formato de un texto y aplicarlo a otro
·         Texto con efectos especiales
·         Numeración y viñetas
·         Opción de alinear texto   
·         Opción de texto en columnas
·         Establecer tabulaciones  
·         Establecer letra capital
·         Formatear documento (orientación, tamaño, márgenes, encabezado, numeración de páginas) 
·         Aplicar auto formato a un documento            
·         Revisar ortografía
·         Revisar gramática
·         Agregar palabras al diccionario personalizado
·         Sugerencia de sinónimos               
·         Contar número de caracteres, líneas, palabras y párrafos
·         Opción de comentarios   
·         Opción de control de cambios       
·         Configurar propiedades impresora              
·         Imprimir documento en un archivo
·         Manejo de tablas (crear, modificar, editar)
·         Tablas: bordes, cuadros y sombreado
·         Ordenar contenido de una tabla
·         Convertir texto con tabulaciones en una tabla
·         Insertar en documentos: dibujos, imágenes, gráficos, sonidos y videoclips                      
·         Modificar dibujos, imágenes y gráficos
·         Crear un dibujo
·         Dibujo de formas predefinidas (auto formas)               
·         Opciones agrupar y desagrupar
·         Adicionar “marca de agua” a documento
·         Adicionar leyenda de pie a imágenes
·         Crear y editar formularios
·         Insertar y editar cuadros de texto
·         Cuadro de texto: aplicar bordes y sombras
·         Crear tablas de contenido

BIBLIOGRAFIA 
3.      Introducción al Manejo de Guadalinex-Edu. Cep de Córdoba



LMS






Un LMS o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de formación de una institución u organización.
Concepto, características y funciones A grandes rasgos, un LMS no es más que el resultado de la unión de tres conceptos: tecnología, comunidad y negocio. Correctamente combinados, los conceptos nos dan como resultado una solución completa de eLearning o educación a distancia a través de Internet. De manera breve, podemos definir eLearning como una combinación de herramientas basadas en la Web que puede mejorar la experiencia de aprendizaje que se produce en un aula tradicional (Cisco, 2001). Por su parte, los LMS pueden definirse como software que permiten la creación y gestión de entornos de aprendizaje en línea de manera sencilla y automatizada, pudiendo ser combinados o no con el aprendizaje presencial. Algunos de los ejemplos más significativos a nivel mundial son Moodle, Blackboard, WebCT, ATutor o Sakai. Principales
Herramientas de comunicación y colaboración Las herramientas de comunicación y colaboración están adquiriendo un peso cada vez mayor en los LMS. Éstas permiten que los usuarios interactúen y realicen trabajos colaborativos, tanto entre ellos como con la propia institución. El tipo de comunicación en un LMS puede llevarse a cabo a través de herramientas síncronas o asíncronas. Las primeras posibilitan una interacción instantánea en el proceso de comunicación, simulando un aula física (BrandonHall, 2004), como por ejemplo los chats, las videoconferencias o la pizarra electrónica. Por otra parte, las asíncronas establecen una interacción diferida en el tiempo, como por ejemplo los foros de discusión, blogs o el correo electrónico.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL LMS :

Gestionar recursos de usuarios así como materiales y actividades de formación
Administrar el acceso, controlar y dar seguimiento del proceso de aprendizaje
Realizar evaluaciones
Generar informes
Gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros
Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.)


CARACTERÍSTICAS QUE INCLUYE EL LMS:
Gestión de Usuarios
Control de acceso flexible, basado en roles.
Roles predeterminados incluyen: estudiante, profesor, coordinador, y administrador.
Permite añadir tantos usuarios como se desee, utilizando el control de permisos específicos para cada función qué puede hacer (o no) en la plataforma.
Gestión de cursos
Catálogo de cursos públicos / privados
Posibilidad de cursos de clases en grupo para una gestión global
Requisitos previos del curso: que los estudiantes terminen un curso antes de obtener acceso al siguiente, o use prueba de acceso para los cursos
Cuotas manejables para cada curso o clase
Generación automática de certificados en PDF para cada clase o curso
Herramientas dentro de los cursos
Contenido teórico: utiliza editor fácil de usar WYSIWYG para crear un gran material de aprendizaje para sus estudiantes.
Cuestionarios (preguntas de verdadero o falso, preguntas de opción múltiple, juego de preguntas, preguntas abiertas) con base de datos para preguntas centralizadas
Galería de vídeos
Eventos, Avisos, etc
Foro
Encuestas
Videoconferencia
Estadística
Mensajería
Chat
La clave para entender la diferencia entre el LMS y otros términos de educación con ordenadores es entender la naturaleza sistémica de los LMS. Los LMS son el marco que se encarga de todos los aspectos del proceso de aprendizaje. Un LMS es la infraestructura que ofrece y gestiona contenidos de instrucción, identifica y evalúa el aprendizaje individual, sigue el progreso hacia el logro de los objetivos y recoge y presenta datos para supervisar el proceso de aprendizaje.2
La mayoría de los LMS están basados ​​en la web para facilitar el acceso a los contenidos de aprendizaje y administración. También los utilizan por las instituciones educativas para mejorar y apoyar los cursos de enseñanza en el aula y llegar a más estudiantes. Los LMS se utilizan también por industrias reguladas (por ejemplo, la industria financiera y la industria biofarmacéutica) para la formación.
Algunos proveedores de LMS incluyen "sistemas de gestión del rendimiento”. Las técnicas más modernas intentan descubrir las lagunas de aprendizaje y guiar la selección de materiales para solventar este problema.
Para el mercado comercial, algunos Sistemas de Gestión de Rendimiento y Aprendizaje incluyen el nivel de “enganche” y la funcionalidad de la recompensa.
Un LMS potente debería ser capaz de hacer lo siguiente:3
Centralizar y automatizar la administración.
Usar servicios autoguiados.
Ensamblar y entregar el contenido de aprendizaje rápidamente.
Consolidar las iniciativas de formación en una plataforma basada en la web.
Apoyar la portabilidad y los estándares.
Personalizar el contenido y permitir la reutilización del conocimiento.


BIBLIOGRAFIA
1.      Watson, William R. (2007). "An Argument for Clarity: What are Learning Management Systems, What are They Not, and What Should They Become?". TechTrends 51 (2): 28–34. Retrieved 13 February 2013.
2.      Volver arriba↑ Szabo, Micheal; Flesher, K. (2002). "CMI Theory and Practice: Historical Roots of Learning Management Systems". Proceedings of World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education 2002 (White Paper) (Montreal, Canada: In M. Driscoll & T. Reeves (Eds.)): pp. 929-936. ISBN 1-880094-46-0.
3.      Volver arriba↑ Ellis, Ryann K. (2009), Field Guide to Learning Management Systems, ASTD Learning Circuits.
4.      Volver arriba↑ Watson, William R. (2007). "An Argument for Clarity: What are Learning Management Systems, What are They Not, and What Should They Become?". TechTrends 51 (2): 28-34.
5.      Volver arriba↑ Learning management system, stratbeans consulting.